Jesús Zomeño – CLAVE http://clave-escritores-valencia.es Asociación Valenciana de Escritores y Críticos Literarios Wed, 15 Jan 2025 23:48:28 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=5.3.20 Presentación de la nueva novela de Rafael Soler http://clave-escritores-valencia.es/presentacion-de-la-nueva-novela-de-rafael-soler/ Wed, 15 Jan 2025 23:48:28 +0000 http://clave-escritores-valencia.es/?p=1116
El jueves, 16 de enero, a las 19:00 horas, se presentará la novela titulada ‘LA PISTOLA DE MI PADRE’ (Contrabando, 2024), de Rafael Soler.
El autor estará acompañado por Jesús Zomeño y Manuel Turégano, editor de la obra.
Tendrá lugar en la Llibreria Ali i Truc, Passeig Eres de Santa Llúcia, 7 – Elx (Alacant).
]]>
Rafael Soler presenta su libro ‘La pistola de mi padre’. http://clave-escritores-valencia.es/rafael-soler-presenta-su-libro-la-pistola-de-mi-padre/ Fri, 06 Dec 2024 01:01:59 +0000 http://clave-escritores-valencia.es/?p=1093 »more]]>

INSCRIBIRSE

Presentación del libro La pistola de mi padre de Rafael Soler

 

València, miércoles 11 de diciembre de 2024 a las 19h
Biblioteca del CTAV
ASISTENCIA LIBRE previa inscripción, hasta completar aforo

 

– Se ruega una inscripción por asistente –

 

Actividad con opción de Espacio infantil CTAV

Si se desea utilizar el espacio infantil y de conciliación de la biblioteca para este evento,
deberá indicarlo en el boletín de inscripción.

Espacio infantil + info

 

Intervinientes

Carlos Salazar, vocal de cultura del CTAV. Bienvenida
Jesús Zomeño, escritor
Ramón Palomar, periodista
Manuel Turégano, editor
Rafael Soler, autor del libro

 

Descripción

Rafael Soler es uno de los grandes poetas de nuestro tiempo, y un novelista radicalmente personal. No busquen comparaciones: no se parece a nadie. Su forma de narrar, su estilo y su mundo, son marca de la casa, suyos e inconfundibles. La pistola de mi padre es la historia de una familia contada por un narrador insólito. Pero los asombros que nos reserva su lectura no están solo en el decurso de la fábula sino en cada capítulo, en cada página y cabe decir que en cada línea. Su prosa creativa, plena de hallazgos expresivos, la esgrima verbal de los diálogos, la sorprendente variedad de recursos narrativos, la originalidad y fuerza de los personajes, el ritmo narrativo sostenido y vibrante, y el condimento de un humor que es también exclusivo de este escritor extraordinario, convierten La pistola de mi padre en una obra excepcional.

LUIS LANDERO

 

Sobre Rafael Soler  (Valencia, 1947)

Es uno de los principales exponentes de la explosión cultural y literaria de los años 80, autor de libros de marcada personalidad y estilo inconfundible que abarcan poesía, novela y relatos. Su obra ha recibido diversos y muy notables reconocimientos y ha tenido una destacada recepción crítica.

 

A su novela El grito (1979, reeditada en Paraguay en 2014) le sucedieron libros de relatos, el poemario Los sitios interiores (1980, reeditado en 2022 Cuadernos de la Errantía), y las novelas El corazón del lobo (1980, reeditada en su treinta aniversario), El sueño de Torba (1983, reeditada en 2021 en la colección Vuelta de Tuerca, Olé Libros) y Barranco (1985).

 

Tras un período de silencio editorial de más de veinte años, publicó el poemario Maneras de volver (2009) y, entre otros, Ácido almíbar (2014, Premio de la Crítica Valenciana). Regresó a la narrativa con las exitosas novelas publicadas en Contrabando El último gin-tonic (2018) y Necesito una isla grande (2019).

En la actualidad es Vicepresidente de la Asociación Colegial de Escritores (ACE)

A la venta en Espai Guastavino

Ficha técnica
Título: La pistola de mi padre
Autor: Rafael Soler
Editorial: Ediciones Contrabando
Idioma: Español
Encuadernación: Rústica fresado con solapas
Medidas: 21 x 14 cm
Páginas: 210 págs
ISBN: 978-84-129136-6-8
DL: V-4162-2024
PVP: 18 euros

]]>
Los Premios de la Crítica Literaria Valenciana ya tienen ganadores http://clave-escritores-valencia.es/los-premios-de-la-critica-literaria-valenciana-ya-tienen-ganadores/ Sat, 18 May 2024 16:46:34 +0000 http://clave-escritores-valencia.es/?p=918 »more]]>  

XLIII Premios Crítica Literaria Valenciana

Valencia, 18 mayo. Carles Alberola, Eduardo Almiñana de Cózar, María García Zambrano y, ex aequo, Elisa Sanchis y Teresa Ciges Barberán han obtenido los Premios de la Crítica Literaria Valenciana 2024 en sus modalidades de Literatura Dramática, Narrativa, Poesía, Ensayo y Crítica, respectivamente, indicaron fuentes de CLAVE. El fallo ha tenido lugar hoy, sábado 18 de mayo de 2024, en el Centro Cultural Rambleta de la ciudad de Valencia.

El jurado de Literatura Dramática, compuesto por Nel Diago, como presidente,  Silvia Hueso, como secretaria, José Vicente Peiró, Marina Torrecilla, Inma Garín, Eric Gras y Enrique Herreras, como vocales, acuerda por unanimidad conceder el Premio de la Crítica Valenciana 2024 en esta modalidad a la obra “15 minuts amb tu” de Carles Alberola, publicada por Ínsula Dramataria Josep Lluís Sirera del Institut Valencià de Cultura de la Generalitat Valenciana. El jurado ha valorado el lenguaje, la estructura, los diálogos, el gran oficio teatral, la maestría técnica, el juego entre la realidad y la ficción, la comicidad de las situaciones, y el tratamiento de un tema complejo y doloroso sin caer en la sensiblería y manteniendo el ritmo. El pulso que refleja la obra entre la proyección del deseo y la realidad. El jurado destaca, asimismo, la gran calidad de las obras candidatas. Dado que se trata de una obra no estrenada, el jurado acuerda conceder el premio Lorena Palau a la coproducción con Rambleta por unanimidad.

El jurado de Narrativa, compuesto por José Luis Ferris, como presidente, Lucía Márquez como secretaria, María García-Lliberós, Rafael Soler, Carmen Velasco, Rosana Ferrando Mateu y Joan Carles Martí como vocales, acuerda por mayoría otorgar el Premio de la Crítica Valenciana 2024 en la modalidad Narrativa al libro de relatos Uzumut, de Eduardo Almiñana de Cózar (Osadía Ediciones). El fallo alcanzado ha valorado el carácter innovador y valiente de esta obra, la originalidad de sus textos y el cuidado uso del lenguaje. Uzumut constituye un volumen de relatos, una historia de historias que confirma y anticipa la solvencia de un narrador imaginativo que va a sorprender necesariamente al lector.

El jurado de Poesía, constituido por Ángel Luis Prieto de Paula como presidente, Elia Saneleuterio Temporal como secretaria, Santiago Fortuño Llorens, Joaquín Juan Penalva, Jaime Siles Ruiz, Juan Luis Bedins y Juan Ramón Torregrosa como vocales, acuerda por mayoría conceder el Premio de la Crítica Valenciana al poemario Esta ira, de María García Zambrano. Se trata de un libro unitario, innovador, arriesgado y anclado en una realidad interior problemática que irradia al entorno y se concreta en unos versos quebrados, que rehúyen la previsibilidad y arrancan al lector de la inercia. La lectura no sirve para confirmar lo que pensábamos o suponíamos, sino para hacernos irrumpir en un universo desarbolado, de autenticidad y hondo lirismo.

El jurado de Ensayo y Crítica, formado por Eduardo Boix, como presidente, José Miguel Segura, como secretario, María Pareja Olcina, Gloria de Frutos, Ana Noguera, Francisco Agramunt y José Ferrándiz  como vocales, acuerda por unanimidad conceder el Premio de la Crítica Literaria Valenciana 2024 ex aequo en esta modalidad a las obras Una memoria desatendida de Elisa Sanchis (Bullent) y Dels faristols als pòdcasts. Persuasió política per a noves generacions de Teresa Ciges Barberán (Institució Alfons El Magnànim). Se premia a dos generaciones diferentes, con dos miradas complementarias, que se proyectan en el pasado y en el presente. La primera obra, recuperando las voces de tres exiliadas, mujeres, políticas, intelectuales y escritoras silenciadas, que forman parte de la política española, de la memoria democrática, y de la historia del feminismo. La segunda obra, analiza y hace un diagnóstico de la influencia de los nuevos recursos comunicativos en las estrategias políticas para llegar a las nuevas generaciones.

En ediciones anteriores, han ganado el Premio de la Crítica Literaria Valenciana Francisca Aguirre, José Albi, Eduardo Alonso, Ricardo Bellveser, María Beneyto, Juan Manuel Bonet, Joaquín Calomarde, Guillermo Carnero, Enrique Cerdán Tato, María García-Lliberós, Rafael Chirbes, Miguel Herráez, Alfonso López Gradolí, Juan José Millás, Vicente Molina Foix, Juan Mollá, Vicente Muñoz Puelles, Pedro J. de la Peña, Antonio Porpetta, Rosa María Rodríguez, Enrique Selva, Vicente Soto, Jenaro Talens, Vicente Verdú, Manuel Vicent, Carmen Alborch, José Luis Ferris, Miguel Catalán, Tomás Segovia, Carmen Amoraga, José Luis Villacañas, Antonio Cabrera, Ferran Torrent, Arcadio López-Casanova, Carlos Marzal, Francisco Agramunt, Juan Vicente Piqueras, Vicente Sánchez Biosca, Susana Fortes, Elia Saneleuterio Temporal, Vicente Gallego, Honorato Boscá y Justo Serna, José Manuel Carcassés, Antonio Moreno, Mariano Sánchez Soler, Rafa Marí, Blas Muñoz, Juan Ballester, Alberto Gimeno, Juan Pablo Zapater, José Ricardo Morales, Juan Antonio Ríos Carratalá, Ángel Luis Prieto de Paula, Xelo Candel, Rafael Soler, María Teresa Espasa, Luis Cremades, Juan Arnau, José Monleón, Josep Lluís Sirera, Joaquín Juan Penalva, Elia Barceló, Laura Ballester, Javier Sahuquillo, Agustín Pérez Leal, Antonio Ariño, Juan Romero, Jesús Zomeño, Rafa Cervera, Adela Cortina, Francisco Brines, Antonio Praena, Lola Blasco, Chema Cardeña, Sònia Alejo, Begoña Tena, Emilio La Parra, Isabel Barceló, María Bastarós, Jaime Siles, los hermanos Rodolf y Josep Lluís Sirera, Isabel Burdiel, Elisa Ferrer, Fernando Delgado, Josi Alvarado, Pilar Blanco, Bárbara Blasco, Antonio Penadés, Paco Romeu, Enrique Herreras, Lola Mascarell, José Iniesta, Manuel Molins, Fernando Parra Nogueras, Luis Bagué Quílez, Paco Cerdà y Sergio Serrano, entre otros.

 

]]>
CLAVE anuncia los ganadores de los Premios de la Crítica Literaria Valenciana http://clave-escritores-valencia.es/los-premios-de-la-critica-literaria-valenciana-anuncian-a-sus-ganadores/ Sun, 21 May 2023 00:37:27 +0000 http://clave-escritores-valencia.es/?p=752 »more]]>

Texto publicado en ‘Las Provincias’: 

https://www.lasprovincias.es/culturas/libros/premios-critica-literaria-valenciana-ganadores-20230520131818-nt.html

Autora: Noelia Camacho

Sergio Serrano, Fernando Parra Nogueras, Paco Cerdá y Luis Bagué Quílez han obtenido los Premios de la Crítica Literaria Valenciana 2023 en sus modalidades de Literatura Dramática, Narrativa, Ensayo y Poesía, respectivamente, según el comunicado hecho público este sábado por la Asociación Valenciana de Escritores y Críticos Literarios (CLAVE). El fallo ha tenido lugar en el centro cultural La Rambleta de Valencia.

El jurado de la categoría de Literatura Dramática, un galardón que lleva el nombre de Lorena Palau, la directora de La Rambleta fallecida el pasado diciembre, ha estado compuesto por Marina Torrecilla, como presidenta, Inma Garín, como secretaria, y José Vicente Peiró, Nel Diago, Rosa Sanmartín y Enrique Herreras, como vocales. Han acordado por mayoría conceder el Premio de la Crítica Literaria Valenciana 2023 a la obra ‘Las zarzas’, de Sergio Serrano, editada el año pasado por la editorial Artezblai. Los valores destacados han sido la fuerza de los diálogos, la innovación de los códigos (narrativos, teatrales y literarios); el tratamiento imaginativo de la temática (las relaciones familiares, el pasado y su incidencia en el presente, la guerra y posguerra, y el éxodo del campo a la ciudad); la casa o el hogar como metáfora de la vida en común, la incomunicación y la necesidad del otro, según el fallo.

Asimismo, el jurado de Ensayo y Crítica, formado por María Pareja Olcina, como presidenta, José Miguel Segura, como secretario y Gloria de Frutos, Ana Noguera, Francisco Agramunt, José Ferrándiz y Eduardo Boix como vocales, ha acordado por mayoría conceder el Premio de la Crítica Literaria Valenciana 2023 en esta modalidad a la obra ’14 de abril’, de Paco Cerdá, ensayo publicado por la editorial Libros del Asteroide, el año pasado. El jurado ha considerado que este relato de no ficción es merecedor del premio por contar de manera innovadora hechos intrahistóricos vividos a pie de calle el 14 de abril de 1931, por múltiples protagonistas, con un discurso ágil y envolvente, que deja abiertas las interpretaciones a los lectores.

En este sentido, el jurado de Narrativa, compuesto por José Luis Vicente Ferris, como presidente, Rosana Ferrando Mateu, como secretaria y María García-Lliberós, Rafael Soler, Lola Mascarell, Carmen Velasco y Eduardo Almiñana como vocales, ha adoptado por mayoría la decisión de conceder en esta modalidad el Premio de la Crítica Literaria Valenciana 2023 a la novela titulada ‘Las cinco vidas del traductor Miranda’, de Fernando Parra Nogueras, publicada en 2022 por parte de la editorial Funambulista, por «su excelente calidad literaria, puesta al servicio, en este libro, de la absoluta libertad del escritor y, en consecuencia, de la literatura, ante cualquier barbarie o censura». El jurado destaca también el interés argumental de la trama y la estructura de la novela.

Finalmente, el jurado de Poesía, constituido por con Santiago Fortuño, como presidente, Joaquín Juan Penalva, como secretario, y por Jaime Siles, Elia Saneleuterio Temporal, Juan Luis Bedins, Helena Establier y Juan Ramón Torregrosa como vocales, ha decidido por mayoría, conceder el Premio de la Crítica Literaria Valenciana 2023 a ‘Desde que el mundo es mundo’, de Luis Bagué Quílez, libro publicado en 2022 por parte de la editorial Visor, por «aportar una inquietud intelectual y una lectura crítica de la realidad actual, en una serie de composiciones en las que dialogan los referentes clásicos con los posmodernos y se dan cita las paradojas del mundo contemporáneo, desde la publicidad y la sociedad de consumo hasta lo periodístico y lo digital».

Asimismo, según la Asociación Valenciana de Escritores y Críticos Literarios, el plenario de jurados se adhiere a la conmemoración del Año Azorín, por los 150 años de su nacimiento, poniéndose a disposición para la organización de cualquier celebración.

Estos galardones están organizados por la Asociación Valenciana de Escritores y Críticos Literarios (CLAVE) y son auspiciados y están patrocinados por La Rambleta. Los jurados de las diferentes modalidades están formados por relevantes periodistas, escritores o escritoras y personas representantes de instituciones culturales, que ejercen la crítica en prensa o que se dedican a la docencia universitaria, todas ellas nacidas o residentes en la Comunidad Valenciana. Preside los premios el crítico y profesor universitario José Vicente Peiró, siendo la secretaria de los mismos la poeta Elia Saneleuterio Temporal, profesora titular de la Universitat de València.

Han ganado el Premio de la Crítica Literaria Valenciana nombres del panorama literario como Francisca Aguirre, José Albi, Eduardo Alonso, Ricardo Bellveser, María Beneyto, Juan Manuel Bonet, Joaquín Calomarde, Guillermo Carnero, Enrique Cerdán Tato, María García-Lliberós, Rafael Chirbes, Miguel Herráez, Alfonso López Gradolí, Juan José Millás, Vicente Molina Foix, Juan Mollá, Vicente Muñoz Puelles, Pedro J. de la Peña, Antonio Porpetta, Rosa María Rodríguez, Enrique Selva, Vicente Soto, Jenaro Talens, Vicente Verdú, Manuel Vicent, Carmen Alborch, José Luis Ferris, Miguel Catalán, Tomás Segovia, Carmen Amoraga, José Luis Villacañas, Antonio Cabrera, Ferran Torrent, Arcadio López-Casanova, Carlos Marzal, Francisco Agramunt, Juan Vicente Piqueras, Vicente Sánchez Biosca, Susana Fortes, Elia Saneleuterio Temporal, Vicente Gallego, Honorato Boscá y Justo Serna, José Manuel Carcassés, Antonio Moreno, Mariano Sánchez Soler, Rafa Marí, Blas Muñoz, Juan Ballester, Alberto Gimeno, Juan Pablo Zapater, José Ricardo Morales, Juan Antonio Ríos Carratalá, Ángel Luis Prieto de Paula, Xelo Candel, Rafael Soler, María Teresa Espasa, Luis Cremades, Juan Arnau, José Monleón, Josep Lluís Sirera, Joaquín Juan Penalva, Elia Barceló, Laura Ballester, Javier Sahuquillo, Agustín Pérez Leal, Antonio Ariño, Juan Romero, Jesús Zomeño, Rafa Cervera, Adela Cortina, Francisco Brines, Antonio Praena, Lola Blasco, Chema Cardeña, Sònia Alejo, Begoña Tena, Emilio La Parra, Isabel Barceló, María Bastarós, Jaime Siles, los hermanos Rodolf y Josep Lluís Sirera, Isabel Burdiel, Elisa Ferrer, Fernando Delgado, Josi Alvarado, Pilar Blanco, Bárbara Blasco, Antonio Penadés, Paco Romeu, Enrique Herreras, Lola Mascarell, José Iniesta y Manuel Molins, entre otros.

 

]]>
Listado de obras finalistas de los Premios de la Crítica Literaria Valenciana en su XLII edición http://clave-escritores-valencia.es/listado-de-obras-finalistas-de-los-premios-de-la-critica-literaria-valenciana-en-su-xlii-edicion/ Tue, 28 Feb 2023 12:06:03 +0000 http://clave-escritores-valencia.es/?p=687 »more]]>
RAMBLETA ACOGE
LOS PREMIOS DE LA CRÍTICA LITERARIA VALENCIANA

 

El fallo del jurado de la XLII edición se hará público el día 20 de mayo

 

Bibiana Collado, Luis Bagué Quílez, Rafael Camarasa, Andrés Amorós, Mariano Sánchez Soler y Paula Llorens entre los candidatos

 

 

LAS OBRAS CANDIDATAS SON (por modalidad y orden alfabético):

 

POESÍA

– Isabel Alamar: Biografía de olas (Olé Libros)

– Luis Bagué Quílez: Desde que el mundo es mundo (Visor)

– Rafael Camarasa: El que mira (Visor)

– Patricia Crespo: Manifiesto de incertidumbre (Olé Libros)

– Jorge Pérez Cebrián: De cuánta noche cabe en un espejo (Pre-Textos)

– Rosa María Vilarroig: Isómero de sol – Inocuo (Olé Libros)

 

NARRATIVA

– María Ángeles Chavarría: Un secreto a sorbos (La Pajarita Roja)

– Bibiana Collado: Yeguas exhaustas (Pepitas de Calabaza)

– José Manuel González de la Cuesta: El dilema de Sofía (Sargantana)

– Fernando Parra Nogueras: Las cinco vidas del traductor Miranda (Funambulista)

– Agustín Pérez Leal: Vaciad la tierra (Pre-Textos)

– María Jesús Puchalt: No hay bisontes en los valles de amapolas (Sargantana)

 

ENSAYO Y CRÍTICA

– Andrés Amorós: Las cosas de la vida. Guía para perplejos (Fórcola)

– Paco Cerdá: 14 de abril (Libros del Asteroide)

– Rosa Cuadrado Salinas: En cualquier otra parte (Ediciones Menguantes)

– Jesús García Cívico: La condición despistada (Candaya)

– Pepe Reig Cruañes: Conmigo no cuentes (Sentido Inverso)

– Mariano Sánchez Soler: La larga marcha ultra (Roca Editorial)

– Ana Valero: La libertad de la pornografía (Athenaica)

 

LITERATURA DRAMÁTICA

– Antonio Arbeloa: El cuadro azul (La pajarita roja)

– Antonio Cremades y Pedro Montalbán Kroebel: Lamento de Jean Nicot (Ñaque)

– Paula Llorens: L’abraçada dels cucs (Bromera)

– Sergio Serrano: Las zarzas (Artezblai)

– Julia Suay: Almudena (Sala Ultramar)

 

 

Convocados por la Asociación Valenciana de Escritores y Críticos Literarios (CLAVE) y patrocinados por Rambleta, los premios se conceden a las mejores obras, a juicio de la crítica literaria valenciana, publicadas durante el año recién finalizado. Como cualquiera de los premios de la crítica de ámbito nacional o autonómico, este galardón no tiene dotación económica. Una vez se conozcan los ganadores se informará del día de la ceremonia de entrega del galardón a celebrarse en Rambleta durante la última quincena de octubre.

   

Los jurados se designan divididos en tres tercios: representantes de instituciones culturales, profesores e investigadores universitarios y críticos de prensa en activo, todas ellas en activo y nacidas o residentes en la Comunidad Valenciana. Sus nombres se mantendrán en secreto hasta el día de su reunión para la emisión del fallo.

 

Han ganado el Premio de la Crítica Literaria Valenciana Francisca Aguirre, José Albi, Eduardo Alonso, Ricardo Bellveser, María Beneyto, Juan Manuel Bonet, Joaquín Calomarde, Guillermo Carnero, Enrique Cerdán Tato, María García-Lliberós, Rafael Chirbes, Juan José Millás, Miguel Herráez, Alfonso López Gradolí, Vicente Molina Foix, Juan Mollá, Vicente Muñoz Puelles, Pedro J. de la Peña, Antonio Porpetta, Rosa María Rodríguez, Enrique Selva, Vicente Soto, Jenaro Talens, Vicente Verdú, Manuel Vicent, Carmen Alborch, José Luis Ferris, Miguel Catalán, Tomás Segovia, Carmen Amoraga, José Luis Villacañas, Antonio Cabrera, Ferran Torrent, Arcadio López-Casanova, Carlos Marzal, Francisco Agramunt, Juan Vicente Piqueras, Vicente Sánchez Biosca, Susana Fortes, Elia Saneleuterio Temporal, Vicente Gallego, Honorato Boscá y Justo Serna, José Manuel Carcassés, Antonio Moreno, Mariano Sánchez Soler, Rafa Marí, Blas Muñoz, Juan Ballester, Alberto Gimeno, Juan Pablo Zapater, José Ricardo Morales, Juan Antonio Ríos Carratalá, Ángel Luis Prieto de Paula, Xelo Candel, Rafael Soler, María Teresa Espasa, Luis Cremades, Juan Arnau, José Monleón, Josep Lluís Sirera, Joaquín Juan Penalva, Elia Barceló, Laura Ballester, Javier Sahuquillo, Agustín Pérez Leal, Antonio Ariño, Juan Romero, Jesús Zomeño, Rafa Cervera, Adela Cortina, Francisco Brines, Antonio Praena, Lola Blasco, Chema Cardeña, Sònia Alejo, Begoña Tena, Emilio La Parra, Isabel Barceló, María Bastarós, Jaime Siles, los hermanos Rodolf y Josep Lluís Sirera, Isabel Burdiel, Elisa Ferrer, Fernando Delgado, Josi Alvarado, Pilar Blanco, Bárbara Blasco, Antonio Penadés, Paco Romeu, Enrique Herreras, Lola Mascarell, José Iniesta y Manuel Molins, entre otros.

Los premios están presididos por el crítico José Vicente Peiró y como secretaria actúa Elia Saneleuterio Temporal, profesora titular de la Universitat de València. Están a su disposición para cualquier aclaración por teléfono en el número 696797437 y en los correos electrónicos <jvpeirobarco@gmail.com> o <elia.saneleuterio@uv.es>.

 

Muchas gracias.

 

Valencia, a 28 de febrero de 2023

 

]]>
Entrevista a Rafael Soler http://clave-escritores-valencia.es/entrevista-a-rafael-soler/ Mon, 13 Sep 2021 21:32:00 +0000 http://clave-escritores-valencia.es/?p=610 »more]]>

Rafael Soler Medem

Quiero empezar destacando un hecho ejemplar que deberían tener en cuenta los escritores jóvenes deseosos de publicar un libro tras otro, de escribir con urgencia antes que leer y formarse adecuadamente, y es que Rafael, después de iniciarse como un escritor exitoso, eso que llaman una joven promesa, dejó de publicar durante casi un cuarto de siglo. Para nuestro autor, él lo ha declarado muchas veces, el camino de escritor se hace leyendo mucho, escuchando, y, sobre todo, con vocación de riesgo. Pero Rafael no dejó de leer ni escribir durante esa dilatada pausa, y ya en la madurez volvió a publicar y afortunadamente no ha parado.

Después de la exitosa publicación de El último Gin-tonic, Rafael Soler regresa a la narrativa con Necesito una isla grande (Ediciones Contrabando, valencia, 2019), una novela de 177 páginas concebida como una road movie plena de humor, ironía, espíritu crítico, ternura y hallazgos líricos. Podría leerse también como una novela de iniciación que no tiene como protagonistas a niños, jóvenes o adolescentes, sino a un grupo de ancianos insurrectos que deciden fugarse de la residencia de ancianos donde están recluidos, dirigida con manu militari por la tiránica doña Asunción. Aunque cómo advierte el autor Necesito una isla grande «no es una novela de ancianos. Esta es una novela de jóvenes, aunque hayan pasado todos de los setenta».

Un golpe de fortuna, pero con un tinte negro, les empuja a emprender la fuga. Pulga sufre un infarto cuando anuncia que la suerte ha llamado a su puerta al ganar el segundo premio de la lotería. Le llega la inoportuna muerte precisamente cuando le han tocado doscientos mil euros en el segundo premio de la lotería. Premio que podrán disfrutar sus amigos, pues Pulga jugaba a medias. A partir de ese momento empieza a fraguarse el plan de huida y es Panocha quien lidera el grupo. La pandilla de viejos libertarios se lanza a la carretera en una furgoneta buscando esa isla grande que simboliza sus sueños olvidados y sus esperanzas imposibles, sus deseos y sus pasiones, sus recuerdos más decisivos. Todos “están en derrota, pero nunca en doma”, parafraseando un verso de Claudio rodríguez que Rafael Soler suele citar. La pintoresca pandilla está formada por Panocha, comandante en jede, y otros cuatro ancianos amigos de Pulga: Coronel, Carmina, Tomás y Rocky. Inopinadamente se unen “a los cinco magníficos” Julián, hijo de Tomás, y Cris, que está haciendo el doctorado y huye de un novio posesivo “alto, musculoso, furioso”, llamado Alberto. Hay otros personajes, digamos secundarios, como Begoña, la enfermera enternecedora que secunda a los fugados, el Comisario Jefe Abraham Deza Otero, o la madame Mari Tere.

El maravilloso viaje hacia el horizonte azul de la libertad está contado con una prosa acendrada de alto voltaje lírico y un ritmo trepidante. Se trata de un canto a la resistencia y un sí incondicional a la independencia del ser humano en una sociedad, la nuestra, que considera a los ciudadanos sujetos de obediencia y rendimiento adiestrados desde pequeños para alcanzar el éxito. De modo que los ancianos, al no ser productivos y, por tanto, no aptos para el sistema se les niega toda iniciativa y son arrinconados, invisibilizados excluidos en residencias de ancianos (eufemismos de asilos) como la “que acoge” a Panocha y compañía

Rafael ha declarado en algunas ocasiones que «un libro es bueno cuando conmueve al lector, cuando le concierne, cuando le golpea el corazón, cuando lo emociona». Necesito una isla grande cumple esas premisas.

Rafael Soler (Valencia, 1947), poeta y narrador nacido en Valencia en 1947, es ingeniero y sociólogo y ha sido profesor de “Urbanística y Ordenación del Territorio” en la Universidad Politécnica de Madrid.

Tiene publicados cinco libros de poesía: Los sitios interiores (1980, accésit del Premio Nacional Juan Ramón Jiménez), Maneras de volver (2009), Las cartas que debía (2011), Ácido almíbar (2014, Premio de la Crítica Literaria Valenciana) y No eres nadie hasta que te disparan (2016). También es autor de tres antologías: Pie de página (2012), La vida en un puño (2012) y Leer después de quemar (2019).

Como narrador ha publicado cinco novelas más la que nos ocupa, que es la sexta: El grito (1979, Premio Bienal Ámbito Literario), El corazón del lobo (1981, Premio Cáceres), El sueño de Torba (1983) Barranco (1985) y El último Gin tonic (2018), y dos libros de relatos: “Cuentos de ahora mismo” (1980) y “El mirador” (1981).

Ha participado en festivales poéticos y encuentros celebrados en Europa, Hispanoamérica y Asia. Obra suya ha sido traducida y publicada en inglés, italiano, húngaro, rumano, macedonio y japonés.

-¿Cómo has vivido la cuarentena? ¿Cómo sociólogo qué esperas del futuro post Covid-19?

Con expectante resignación, por no haber otra. Una situación nueva para todos, que abría la puerta a muchos interrogantes: ¿he vivido como me propuse vivir cuando todo era posible? ¿Voy/vamos en una dirección equivocada? ¿Pinta el futuro tan sombrío como dicen? ¿Cuándo veré de nuevo el mar? ¿Por qué hablo tan poco con mi padre?

Quizá los escritores hemos jugado con alguna ventaja, pues de alguna manera vivimos a ratos en una especie de “confinamiento voluntario”, cada uno en lo suyo, porque escribir es siempre soledad bien llevada. Han sido unos meses raros, muy de ordenar papeles, revisar proyectos, anotar sensaciones. Hay quienes han escrito casi del tirón una novela, o un libro de versos; otros, y tengo la impresión que son mayoría, han estado más en verlas venir y poner al día lecturas atrasadas.

¿Marcará esta pandemia un antes y un después en nuestras vidas? El teletrabajo, y una creciente presencia digital en nuestras relaciones son fenómenos que vienen para quedarse. Soy de los que piensan que más que cambiar algo, esta pandemia acentuará lo que ya tenemos: brecha cultural, social y económica. Resulta muy descorazonador constatar que la gente no cambia, por mucho que lo invoquemos. El codicioso, seguirá siéndolo; la clase política, tan falta de grandeza, seguirá mirándose su bien remunerado ombligo; los estúpidos seguirán haciendo daño sin un fin concreto, estúpidamente; y la buena gente, que son mayoría, estarán a verlas venir para llegar de la mejor manera posible a fin de mes.

 -¿Cómo surgió la idea y la necesidad de escribir tu sexta novela y por qué el hermoso título Necesito una isla grande?

He frecuentado los asilos desde hace muchos años, y siempre me interesó el trasfondo de esas miradas que te acompañan cuando acudes a visitar a un familiar o a un conocido. Un asilo, como sucede también con los mercados, los aeropuertos y los tanatorios, es un caladero de personajes con su historia. Basta pasar allí un rato y enseguida se cruzará alguien que parece decirte “aquí está mi cicatriz, cuéntaselo a quien quieras”.

Soy partidario de títulos sugerentes, con fuerza y múltiples lecturas. Este lo es. Todos necesitamos una isla.

 -Destaca en la novela, sin menoscabo alguno de los hallazgos narrativos, el intenso lenguaje lírico. Se nota que el autor es un poeta.

Por encima de todo, poeta. Soy un poeta que también escribe novelas, y van seis a la chita callando. La Poesía es el género, todo está ahí, y a ella volvemos en momentos de tribulación, cuando pintan bastos o disfrutamos de una corta buena racha. Dicho esto, nada más gratificante que escribir una novela cuando ya tienes el tono, y puedes construir una historia que te prende y te acompaña al baño, a la barra del bar, al despacho, y así un mes con otro en este perro mundo que te toca vivir, y en el tuyo, que es otro y muchísimo mejor, dónde va a parar, con sus palmeras, y su isla, si la tiene.

 -La crítica ha destacado, y estoy completamente de acuerdo, el tratamiento cinematográfico de los 28 capítulos de tu nueva novela. Ritmo ágil, diálogos chispeantes, ingeniosos, incisivos recursos como flashback o analepsis y referencias cinéfilas. De hecho, está planteada como una road movie. Me la imagino llevada al cine convertida en un largometraje.

Amo el cine desde que vi, en una pantalla al aire libre en Jávea “Cuando ruge la marabunta”. Corría el año de gracia de 1958, servidor tenía once añitos y esa noche volví a casa con claros síntomas de adicción irrecuperable: dormí poco, y a la mañana siguiente estaba apostado junto a la pared encalada donde escribían con tizas de colores en una pizarra el título del día.

Sería formidable que esta novela pasara al cine, flashback incluidos. La novela, deliberadamente, es muy visual, y los diálogos forman parte esencial de su arquitectura.

 -A la pandilla de ancianos fugados de la residencia se suman dos adultos jóvenes creándose una convivencia intergeneracional muy peculiar, pues todos ellos han sentido el regusto amargo del fracaso y les mueve las ansias de libertad y la necesidad de expurgar de rutinas, de inercias, la realidad cotidiana. El líder del grupo, Panocha (que no por casualidad se llama Liberto) dice que «la vida hay que vivirla a la manera de los cuerdos de atar».

Panocha sabe de lo que habla. Si supiera qué significa, se tatuaría en la muñeca Carpe Diem. Con algo de pasta filipina en su cartilla, Panocha tomaba las de Villadiego, “ahí os las den todas”, para largarse lejos de esa bruma de resignación que envuelve cada tarde a la Residencia. Panocha es un rudo de corazón sensible, un soñador en expectativa de destino, un inconformista genético. Y cuando por fin le toca un buen pellizco a la lotería decide tirar por la calle de en medio, y llevarse a los suyos para salir al mundo antes de que les saquen del mundo, como ya pasó con tantos otros que dejaron vacía su silla en el comedor.

Y luego están los jóvenes, Cris y Julián. Cris sube a la furgoneta encantada con dejar por unos días a su novio Alberto, tan pesadito, tan irascible, tan aquí te pillo aquí te mato. Además, su nuevo y fulminante ligue Julián pertenece a la categoría de cuarentones inseguros, por no decir cuarentones que no saben lo que quieren pero lo quieren todo, y ella está lo que se dice harta de yogurines con pulserita en la muñeca y barba de tres días.

Con estos mimbres no resulta difícil hacer un cesto.

 -A mi parecer, Pulga es uno de los personajes principales de Necesito una isla grande, pues su muerte (irónicamente la suerte de la lotería le sonríe cuando la Parca ya está de camino) propicia la rebelión de sus compañeros, que con el importe del premio deciden escapar de la tiranía doméstica de la residencia. Pulga muere en el primer capítulo, pero es un personaje omnipresente. Jesús Zomeño dijo en la presentación de tu novela en Orihuela que Pulga es el auténtico protagonista del libro, pues «está detrás de todo lo que hacen los demás. La novela, en el fondo, es el relato de cómo reaccionan todos ante la muerte de su amigo».

Le estoy muy agradecido a Jesús, compañero de editorial y magnífico narrador. Y pocos como él han visto la importancia de Pulga en esta historia.

Si se hiciera algún día la peli, que ojalá, descubriríamos que Pulga tiene bien visible en su cuarto un poster de Carlitos y Snoopy, junto a otro de Úrsula Andress saliendo del agua con su bikini blanco en “Agente 007 contra Dr. NO”. Snoopy es un perro sabio, que sabe dar la respuesta apropiada a Carlitos cuando dice “Un día nos vamos a morir”, contestando rotundo “Cierto, pero los otros días no”. Es un poster refugio, un poster cinco tenedores de los que te hacen la vida más fácil, aunque la vida se escape por todas las costuras, un poster al que acude Pulga cuando pintan bastos, señalando con su índice la frase de Snoopy para tomar impulso: “hoy parece que no, compañeros, así que acabemos este oporto que está diciendo bébeme”. Viéndolas venir, Pulga es el artífice de un pacto a tres con Tomás y Coronel: el primero en desfilar tendrá al menos el consuelo de sentirse acompañado por los otros dos hasta su definitivo adiós en el cementerio, sin excusa posible, ni remilgos ni llantinas. Encontramos a Pulga ya tramitado en la página dos de la novela, pero seguirá muy presente hasta el desenlace final, cuando da la bienvenida a Tomás en su tránsito:

– No intentes levantarte, muchacho – pidió Pulga con su voz de hidrógeno en estado puro.

– Coño, Pulga.

– Reserva tu fuerza, compañero. El primer día siempre es el peor.

 Pulga, dicho queda, es mucho Pulga, y sus amigos subirán a la furgoneta haciéndole un sitio de honor en sus conversaciones.

 -También hay dos personajes de gran relieve que aparentemente tienen menos protagonismo: Carmina, escritora vocacional que tendrá especial relevancia en los capítulos finales, y el exboxeador Rocky, púgil fracasado con 5 victorias e innumerables derrotas.

Afable, discreta, con sentido del humor, Carmina llegó hace unos años a la Residencia, entablando enseguida amistad con Panocha y Tomás. Buena conversadora, prefiere escuchar a los demás, llevando el hilo de la charla con pequeños asentimientos de cabeza, “cuéntame, qué interesante”, y dejando siempre para otro día cuanto a ella se refiere. Sabemos que fue profesora, que vivió por algún tiempo en Lyon – ¿qué hacía una joven Carmina en Lyon? -, y que algún novio pasó con daño por su vida. Carmina escribe mucho mejor que Soler, dicho esto sin ánimo de molestar a nadie, y las diez narraciones que se recogen en la novela cumplen tres fines distintos: ayudan a completar la definición de los personajes, introducen reflexiones que enriquecen la trama principal, y dan las claves de las dos historias que llevan en las entretelas de su corazón Tomás y ella misma.

Poco dado a la charla por no poner en evidencia sus retardos verbales (6 segundos para preguntas inesperadas; 15 si alguien, desconsideradamente, le interrumpe; 30 con el estómago vacío y ni siquiera un plátano que llevarse a la boca) Rocky asiente cuando le hablan con leves movimientos de cabeza, que quisieran ser cómplices aunque resulten para sus interlocutores desconcertantes, posiblemente porque también llegan con retardo. Superviviente, solitario, de corazón sencillo y muy necesitado, Rocky sube a la furgoneta con ilusión, aunque no sabe muy bien por qué.

 -Juan Carlos Lozano, en el blog Frutos del tiempo escribe los siguiente: «Habrá quien diga que Necesito una isla grande es una novela crepuscular, aunque para mí es un relato luminoso. La vida es también el tema principal en la obra de Rafael Soler. Como ha dicho alguna vez nuestro autor, ya que “nos nacen” y “nos mueren”, por lo menos seamos soberanos de nuestro destino».  Estoy de acuerdo con Juan Carlos. Creo que has escrito una novela muy vitalista, llena de humor ironía y ternura.

También yo estoy de acuerdo con Juan Carlos, y reconforta saber que tan buen poeta haya visto en la novela, por así decirlo, un canto a la vida. Después de todo, vivir es un asunto personal, con sus aciertos y errores, y solo cuando llegas das por cumplido lo vivido. Y en eso estamos todos.

 -El viaje de los fugados no es muy largo, unos trescientos kilómetros de recorrido en una furgoneta por una geografía indefinida. ¿Un viaje tan corto da para mucho, ¿no?

La duración de un viaje se define, sobre todo, por su intensidad. Hay viajes muy cortos que duran una vida, y viajes largos que pasan de puntillas sin apenas dejar huella. Esta novela cuenta el viaje que todos deseamos hacer, un viaje a la libertad, al cambio de vida, a ese loft con vistas que nos espera no sabemos dónde y para que todo sea posible.

 -En nuestra sociedad del rendimiento no hay muchas novelas que reivindiquen el papel de la tercera edad, ¿estás de acuerdo?

Pudiera ser, no estoy seguro. Pero ojo, esta no es una novela de ancianos. Esta es una novela de jóvenes, aunque hayan pasado todos de los setenta.

 -Siempre has escrito, pero estuviste veinticinco años sin publicar y tu silencio creo que es un ejemplo a tener en cuenta en estos tiempos de sobreabundancia de autores y autoras prolíficos obsesionados con publicar. Sin embargo, últimamente estás en racha. En 2018 regresaste a la literatura con tu novela El último gin-tonic, y a esta le han seguido tu magnífica antología de poemas Leer después de quemar y la novela que nos ocupa.

Digamos que ahora toca poner al día con ISBN aquello de lo escrito que, quizá, merezca perdurar.

 – Reconforta saber que hay narradores como tú que no buscan que sus textos sean guía única de rendimiento comercial, y editoriales independientes y selectas, como la valenciana Contrabando, que apuestan por la buena literatura sin plegarse a la dictadura del mercado literario.

Un aplauso para Manuel Turégano y para su equipo. Necesitamos editoriales rigurosas, atentas a cuanto se escriba con rigor, con lenguaje, con riesgo.

 -Actualmente eres vicepresidente Vicepresidente 1º de la Asociación Colegial de Escritores de España (ACE). ¿qué importancia tiene esta asociación? ¿Cuál es su papel?

 Estamos centrados en la defensa de los derechos del escritor, y las posibles mejoras a nuestra situación actual y la percepción que de nosotros tiene la sociedad. Compatibilidad de percepción de ingresos por derechos con la pensión, redacción de un Libro Blanco que define los principales problemas al día de hoy de escritores y traductores, representación en foros nacionales e internacionales son algunas de nuestras principales ocupaciones.

 -¿Tienes próximos proyectos literarios?

Sigo escribiendo, siempre desde un saludable desconcierto. El tiempo dirá.

 

Autor de la entrevista: José Luis Zerón Huguet

Publicada en: `Las nueve musas. Artes, Ciencias y Humanidades´

Rafael Soler, el viaje que todos deseamos hacer

]]>
Finalistas de la XL edición de los Premios de la Crítica Literaria Valenciana http://clave-escritores-valencia.es/finalistas-de-la-xl-edicion-de-los-premios-de-la-critica-literaria-valenciana/ Sat, 27 Feb 2021 10:58:10 +0000 http://clave-escritores-valencia.es/?p=459 »more]]>

RAMBLETA ACOGERÁ LOS XL PREMIOS DE LA CRÍTICA LITERARIA VALENCIANA

El fallo de los jurados se hará público el día 22 de mayo

Bárbara Blasco, Màxim Huerta, Eduardo Boix, Mariano Sánchez Soler, Bibiana Collado y Paco Zarzoso entre los candidatos.

INFORMACIÓN COMPLETA

LAS OBRAS CANDIDATAS SON (por modalidad y orden alfabético):

NARRATIVA 

1)      Lirios rojos, lirios negros, de Soledad Beltrán (La Pajarita Roja)

2)      Dicen los síntomas, de Bárbara Blasco (Tusquets)

3)      Columna del miedo, de Eduardo Boix (Eolas)

4)      Con el amor bastaba, de Máximo Huerta (Editorial Planeta)

5)      Cuando la vida te alcance, de Rosa Sanmartín (Nou Editorial)

6)      Las cinco estaciones de Vivaldi, de Emi Zanón (Sargantana)

ENSAYO Y CRÍTICA

1)      Los confinados, de Eduardo Boix (Editorial Frutos del Tiempo)

2)      Ortega y Gasset y Antonio Machado. El dilema de las dos Españas, de Pedro Menchén (Ars Poética)

3)      El pájaro a la rama. Conciencia del tiempo y tiempo de la consciencia en la poesía de Ricardo Bellveser (1977-2020) de José Antonio Olmedo (Olé Libros)

4)      Viaje a la Grecia Clásica. Del monte Athos a Termópilas, de Antonio Penadés (Almuzara)

5)      Los ricos de Franco, de Mariano Sánchez Soler (Roca Editorial)

6)      Loción de lengua, de Juan Ramón Torregrosa (EDA)

POESÍA

1)     Yo escribo la noche, de Pilar Blanco (Chamán Ediciones)

2)      Violencia, de Bibiana Collado (La Bella Varsovia)

3)      Las estancias del ruidode Yasmina Galán (Ediciones Contrabando)

4)      Actos sucesivosde José Antonio Olmedo (Olé Libros)

5)      Lugares deshabitadosde Miguel Mas (Libros del Aire)

6)      Flores de la inocenciade José Luis Vidal (Olé Libros)

LITERATURA DRAMÁTICA 

1)      La Tarara, de Josi Alvarado (SGAE)

2)      Los lunes se dan clases de tango, de Antonio Arbeloa (La Pajarita Roja)

3)      La armonía de las esferasde Marcos Gisbert (SGAE)

4)      Yana o la malaltia del tempsde Paula Llorens (Institut Valencià de Cultura)

5)      Els nuvis, de Adrián Novella (Universitat de València)

6)      La casa del dolor, de Víctor Sánchez Rodríguez (Institut Valencià de Cultura)

7)      Saguntiliada, de Paco Zarzoso (Ediciones Arola)

Se hace constar en esta acta que dos de los libros más votados por la membresía de CLAVE —y que, por tanto, merecerían ser finalistas de estos premios— son Estanterías vacías, de Ricardo Bellveser, y 180º, de Elia S. Temporal. Sin embargo, ambos retiran su obra justificando su decisión en su condición, respectivamente, de presidente de honor y secretaria de los Premios de la Crítica Literaria Valenciana.

Convocados por la Asociación Valenciana de Escritores y Críticos Literarios (CLAVE), los premios se conceden a las mejores obras, a juicio de la crítica literaria valenciana, publicadas durante el año recién finalizado. Como cualquiera de los premios de la crítica de ámbito nacional o autonómico, este galardón no tiene dotación económica. En septiembre, si las condiciones lo permiten, se celebrará la ceremonia de entrega de los premios a las personas ganadoras en cada una de las cuatro modalidades, en la que recibirán una estatuilla del escultor Javier Morales, diseñada por Cándido Solaz.

Los jurados se designan divididos en tres tercios: personas representantes de instituciones culturales, que ejercen la crítica en prensa o que se dedican a la investigación literaria en la universidad, todas ellas nacidas o residentes en la Comunidad Valenciana. Han de estar en activo. Sus nombres se mantendrán en secreto hasta el día de su reunión para la emisión del fallo.

Han ganado el Premio de la Crítica Literaria Valenciana Francisca Aguirre, José Albi, Eduardo Alonso, Ricardo Bellveser, María Beneyto, Juan Manuel Bonet, Joaquín Calomarde, Guillermo Carnero, Enrique Cerdán Tato, María García-Lliberós, Rafael Chirbes, Miguel Herráez, Alfonso López Gradolí, Juan José Millás, Vicente Molina Foix, Juan Mollá, Vicente Muñoz Puelles, Pedro J. de la Peña, Antonio Porpetta, Rosa María Rodríguez, Enrique Selva, Vicente Soto, Jenaro Talens, Vicente Verdú, Manuel Vicent, Carmen Alborch, José Luis Ferris, Miguel Catalán, Tomás Segovia, Carmen Amoraga, José Luis Villacañas, Antonio Cabrera, Ferran Torrent, Arcadio López-Casanova, Carlos Marzal, Francisco Agramunt, Juan Vicente Piqueras, Vicente Sánchez Biosca, Susana Fortes, Elia Saneleuterio Temporal, Vicente Gallego, Honorato Boscá y Justo Serna, José Manuel Carcassés, Antonio Moreno, Mariano Sánchez Soler, Rafa Marí, Blas Muñoz, Juan Ballester, Alberto Gimeno, Juan Pablo Zapater, José Ricardo Morales, Juan Antonio Ríos Carratalá, Ángel Luis Prieto de Paula, Xelo Candel, Rafael Soler, María Teresa Espasa, Luis Cremades, Juan Arnau, José Monleón, Josep Lluís Sirera, Joaquín Juan Penalva, Elia Barceló, Laura Ballester, Javier Sahuquillo, Agustín Pérez Leal, Antonio Ariño, Juan Romero, Jesús Zomeño, Rafa Cervera, Adela Cortina, Francisco Brines, Antonio Praena, Lola Blasco, Chema Cardeña, Sònia Alejo, Begoña Tena, Emilio La Parra, Isabel Barceló, María Bastarós, Jaime Siles, los hermanos Rodolf y Josep Lluís Sirera, Isabel Burdiel, Elisa Ferrer y Fernando Delgado, entre otros.


Los premios están presididos por el crítico José Vicente Peiró y como secretaria actúa Elia Saneleuterio Temporal
profesora de la Universitat de València. Estamos a su disposición para cualquier aclaración por teléfono en el número 696797437 y en los correos electrónicos <jvpeirobarco@gmail.com> o <elia.saneleuterio@uv.es>. 

Muchas gracias.

                                           Valencia, a 26 de febrero de 2021

]]>