manuel valero – CLAVE http://clave-escritores-valencia.es Asociación Valenciana de Escritores y Críticos Literarios Wed, 25 Sep 2024 06:43:03 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=5.3.20 Presentación de ‘El tiempo y su espuma. Correspondencia personal Juan Gil-Albert y Jaime Siles’, con edición, introducción y notas de Manuel Valero http://clave-escritores-valencia.es/presentacion-de-el-tiempo-y-su-espuma-correspondencia-personal-juan-gil-albert-y-jaime-siles-con-edicion-introduccion-y-notas-de-manuel-valero/ Wed, 25 Sep 2024 06:42:13 +0000 http://clave-escritores-valencia.es/?p=982 »more]]>
Este próximo miércoles, día 25 de septiembre, a las 19:30 horas, se presentará el libro titulado El tiempo y su espuma. Correspondencia personal Juan Gil-Albert y Jaime Siles (Pre-Textos, 2024). Edición, introducción y notas del escritor alicantino Manuel Valero Gómez.
Acompañarán al autor: Jaime Siles (poeta, catedrático de Filología Latina) y Juan Luis Bedins (poeta y presidente de CLAVE).
Este acto tendrá lugar en el salón de actos del Museo de la Ciudad, Pl. del Arzobispo, 3 – Valencia.
]]>
Autores y obras candidatas a los Premios de la Crítica Literaria Valenciana 2022 http://clave-escritores-valencia.es/autores-y-obras-candidatas-a-los-premios-de-la-critica-literaria-valenciana-2022/ Tue, 01 Mar 2022 00:15:47 +0000 http://clave-escritores-valencia.es/?p=628 »more]]>
image.png

RAMBLETA VUELVE A ACOGER LOS PREMIOS DE LA CRÍTICA LITERARIA VALENCIANA

El fallo del jurado de la XLI edición se hará público el día 21 de mayo 

LAS OBRAS CANDIDATAS SON (por modalidad y orden alfabético):

 

LITERATURA DRAMÁTICA 

1)      Utopía, de Maruxa Duart (Ñaque)

2)      Una guerra invisible, de Paula Llorens (Renacimiento)

3)      Doña Obdulia, el marido y su esposa doña Olvido, de Stella Manaut (Lastura)

4)      Largo y Társilo, de Gabriel Ochoa (Invasoras)

5)      Exercicis d’amor, de Pont Flotant (Pont Flotant)

6)      Gulliver Captiu, de Paco Romeu (Bromera)

7)      De tiburones y otras rémoras, de Sergio Villanueva (Antígona)

 

ENSAYO Y CRÍTICA

1)      Lucrecia Borgia. Bajo una nueva, de Luz Isabel Barceló Chico (Sargantana)

2)      La estirpe. Autobiografía del monstruo, de Eduardo Boix (Ediciones del Viento)

3)      Lo que la posverdad esconde, de Enrique Herreras (MRA Ediciones)

4)      Nunca fuimos tan felices, de Carlos Marzal (Tusquets)

5)      La poesía española: de la II República a la Transición, de Ángel Luis Prieto de Paula (Universitat d’Alacant)

6)      Berlanga. Vida y cine de un creador irreverente, de Miguel Ángel Villena (Tusquets)

 

NARRATIVA

1)      Jaque al emperador, de Juan Ramón Barat (Algaida)

2)      El alma. Pinceladas en torno a Alma Mahler, de Mar Busquets (Lastura)

3)      El diablo tras el jardín, de Ginés S. Cutillas (Pre-Textos)

4)      Noruega, de Rafa Lahuerta Yúfera (Llibres de la Drassana)

5)      Nosotras ya no estaremos, de Lola Mascarell (Tusquets)

6)      El antropoide, de Fernando Parra (Candaya)

 

POESÍA

1)      Si preguntan por mí, de Juan Ramón Barat (Renacimiento)

2)      Cuaderno de soledades, de Vicente Barberá Albalat (Olé Libros)

3)      La piel del otro, de Mar Busquets (Olé Libros)

4)      Cantar la vida, de José Iniesta (Renacimiento)

5)      Ritual del laberinto, de Julio Mas Alcaraz (Bartleby)

6)      La lumbre del barquero, de Jorge Pérez Cebrián (Olé Libros)

7)      Prohibido fijar carteles, de Manuel Valero (UNED)

 

 

Se hace constar en esta acta que Rafael Soler y María Ángeles Chavarría, autores de Las razones del hombre delgado Me jubilo, ¿y ahora qué?, respectivamente, han retirado sus obras por petición propia.

 

Convocados por la Asociación Valenciana de Escritores y Críticos Literarios (CLAVE) y patrocinados por Rambleta, los premios se conceden a las mejores obras, a juicio de la crítica literaria valenciana, publicadas durante el año recién finalizado. Como cualquiera de los premios de la crítica de ámbito nacional o autonómico, este galardón no tiene dotación económica. En septiembre, si las condiciones lo permiten, se hará entrega de los premios a las personas ganadoras en cada una de las cuatro modalidades, en una ceremonia que se celebrará en Rambleta y en la que recibirán una estatuilla del escultor Javier Morales, diseñada por Cándido Solaz.

Los jurados se designan divididos en tres tercios: personas representantes de instituciones culturales, que ejercen la crítica en prensa o que se dedican a la investigación literaria en la universidad, todas ellas en activo y nacidas o residentes en la Comunidad ValencianaSus nombres se mantendrán en secreto hasta el día de su reunión para la emisión del fallo.

           

Han ganado el Premio de la Crítica Literaria Valenciana Francisca Aguirre, José Albi, Eduardo Alonso, Ricardo Bellveser, María Beneyto, Juan Manuel Bonet, Joaquín Calomarde, Guillermo Carnero, Enrique Cerdán Tato, María García-Lliberós, Rafael Chirbes, Miguel Herráez, Alfonso López Gradolí, Juan José Millás, Vicente Molina Foix, Juan Mollá, Vicente Muñoz Puelles, Pedro J. de la Peña, Antonio Porpetta, Rosa María Rodríguez, Enrique Selva, Vicente Soto, Jenaro Talens, Vicente Verdú, Manuel Vicent, Carmen Alborch, José Luis Ferris, Miguel Catalán, Tomás Segovia, Carmen Amoraga, José Luis Villacañas, Antonio Cabrera, Ferran Torrent, Arcadio López-Casanova, Carlos Marzal, Francisco Agramunt, Juan Vicente Piqueras, Vicente Sánchez Biosca, Susana Fortes, Elia Saneleuterio Temporal, Vicente Gallego, Honorato Boscá y Justo Serna, José Manuel Carcassés, Antonio Moreno, Mariano Sánchez Soler, Rafa Marí, Blas Muñoz, Juan Ballester, Alberto Gimeno, Juan Pablo Zapater, José Ricardo Morales, Juan Antonio Ríos Carratalá, Ángel Luis Prieto de Paula, Xelo Candel, Rafael Soler, María Teresa Espasa, Luis Cremades, Juan Arnau, José Monleón, Josep Lluís Sirera, Joaquín Juan Penalva, Elia Barceló, Laura Ballester, Javier Sahuquillo, Agustín Pérez Leal, Antonio Ariño, Juan Romero, Jesús Zomeño, Rafa Cervera, Adela Cortina, Francisco Brines, Antonio Praena, Lola Blasco, Chema Cardeña, Sònia Alejo, Begoña Tena, Emilio La Parra, Isabel Barceló, María Bastarós, Jaime Siles, los hermanos Rodolf y Josep Lluís Sirera, Isabel Burdiel, Elisa Ferrer, Fernando Delgado, Josi Alvarado, Pilar Blanco, Bárbara Blasco y Antonio Penadés, entre otros.

Los premios están presididos por el crítico José Vicente Peiró y como secretaria actúa Elia Saneleuterio Temporal, profesora titular de la Universitat de València. Estamos a su disposición para cualquier aclaración por teléfono en el número 696797437 y en los correos electrónicos <jvpeirobarco@gmail.com> o <elia.saneleuterio@uv.es>. 

]]>
CLAVE se integra en la Comisión organizadora del Centenario de Rafael Azuar http://clave-escritores-valencia.es/clave-se-integra-en-la-comision-organizadora-del-centenario-de-rafael-azuar/ Tue, 25 May 2021 11:55:39 +0000 http://clave-escritores-valencia.es/?p=569 »more]]>

La Asociación Valenciana de Escritores y Críticos Literarios (CLAVE) forma parte de la Comisión organizadora del Centenario del nacimiento de Rafael Azuar (Elche, 1921 – Alicante, 2002), constituida recientemente. En ella se han integrado el presidente de nuestro colectivo Juan Luis Bedins, en representación de la entidad, y José Vicente Peiró como presidente de los Premios de la Crítica Valenciana. Entre los veinte miembros que componen la Comisión también están a título individual cuatro socios alicantinos de CLAVE, puesto que José Ferrándiz Lozano es el comisario del centenario y como vocales participan Manuel Valero, Eduardo Boix y Fernando Parra. 

En el equipo organizador, copresidido por Pilar y Rafael Azuar Carmen, hijos del autor, están además los presidentes y directores de las otras entidades participantes: el Centro de Estudios Locales del Vinalopó, la Asociación de Periodistas de la Provincia de Alicante, la Asociación Valenciana de Sociología, la Fundación Miguel Hernández de Orihuela, la Cátedra Pedro Ibarra y la Asociación Frutos del Tiempo, estas dos últimas de Elche. Como institución figura el ayuntamiento de Salinas, al ser este pueblo de la comarca del Alto Vinalopó el que inspiró la novela corta Modorra con la que Azuar obtuvo el Premio Café Gijón en 1967. 

Novelista, poeta, ensayista, articulista, crítico literario y autor de libros escolares – fue maestro de profesión –, Azuar destacó con sus novelas de los años cincuenta y sesenta, siendo finalista del concurso La Novela del Sábado en 1954 con Teresa Ferrer, editada en esa misma colección, y del Premio Planeta en 1958 con Los zarzales, obra retirada a última hora que se editó un año después en Valencia por Aitana. Estas novelas, junto a otras dos de los años sesenta –Llanuras del Júcar (1965) en Editora Nacional y Modorra, elogiada por Josep Pla como obra “de gran categoría y de mucha profundidad, con una gran cantidad de problemas literarios resueltos”–, configuraron su ciclo narrativo de realismo social por reflejar la compleja vida rural en sus personajes y escenarios, ya que en una quinta titulada Crónicas del tiempo de la monda, accésit al Premio Gabriel Sijé en 1978, cambió su centro de interés a la ciudad.  

Azuar alternó la narrativa con otros géneros como la poesía y llegó a seleccionar un repertorio de poemas en una Primera antología (1981), que no tuvo continuidad con ninguna otra posterior a pesar de que siguió publicando libros de versos. En sus ensayos y artículos de prensa prefirió los temas literarios. De gran interés es su libro Teoría del personaje literario y otros estudios sobre la novela (1987) y las dos colecciones de artículos que recuperó en Viñetas (1989) y La aventura literaria (1995), en cuyas páginas recogió columnas publicadas en los diarios La verdad e Información. 

]]>