Noticias de los socios y socias de CLAVE – CLAVE http://clave-escritores-valencia.es Asociación Valenciana de Escritores y Críticos Literarios Tue, 30 Sep 2025 21:56:37 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=5.3.20 Presentación del libro ‘Extramuros’, de José Ramón Cervera http://clave-escritores-valencia.es/presentacion-del-libro-extramuros-de-jose-ramon-cervera/ Tue, 30 Sep 2025 21:56:37 +0000 http://clave-escritores-valencia.es/?p=1462 »more]]>

El pasado viernes, 12 de septiembre, a las 19:30 horas, tuvo lugar la presentación del poemario titulado EXTRAMUROS (Olé Libros, 2025), de José Ramón Cervera Grau.

Juan Luis Bedins (escritor, poeta y presidente de CLAVE) presentó el acto.

Se celebró en LA CASA de Patraix, C/ del Convent de Jesús, 11 – Valencia (junto a la Plaza de Patraix).

]]>
Charla-coloquio a cargo del escritor Francisco Cejudo http://clave-escritores-valencia.es/charla-coloquio-a-cargo-del-escritor-francisco-cejudo/ Sat, 24 May 2025 15:18:51 +0000 http://clave-escritores-valencia.es/?p=1314

El pasado viernes, 23 de mayo, a las 19:30 horas, tuvo lugar la charla coloquio titulada LA MIRADA Y LA VOZ EN UN POETA, a cargo de Francisco Cejudo.

El acto se celebró en la Fundación Gavilá Ferrer, c/ Pare Pere, 10 – Dénia (Alicante).

]]>
Presentación del libro ‘Anclajes’, de María Ángeles Chavarría http://clave-escritores-valencia.es/presentacion-del-libro-anclajes-de-maria-angeles-chavarria/ Thu, 14 Nov 2024 23:26:27 +0000 http://clave-escritores-valencia.es/?p=1058 »more]]>

El próximo jueves, 21 de noviembre, tendrá lugar la presentación del libro Anclajes, de María Ángeles Chavarría. Acompañarán a la autora las poetas Ana Torres y Mila Villanueva. También participará el editor Carlos Tosca (La Pajarita Roja). El evento se celebrará a partir de las 19 horas en la Biblioteca de Humanidades Joan Regla de la Universidad de Valencia.

]]>
Presentación del libro ‘Proyecto Ítaca’, de Natxo Vidal http://clave-escritores-valencia.es/presentacion-del-libro-proyecto-itaca-de-natxo-vidal/ Fri, 01 Nov 2024 23:44:49 +0000 http://clave-escritores-valencia.es/?p=1041

El próximo 8 de noviembre se presentará Proyecto Ítaca, el nuevo libro de Natxo Vidal, en el Instituto Alicantino de Cultura Juan Gil-Albert (Alicante). En el evento acompañarán al autor Fernando Fernández (editor de La Fea Burguesía) y José Ferrándiz (escritor y miembro de la junta directiva de CLAVE).

]]>
Presentación del poemario ‘Pero nunca los huesos de las aves’, de Jorge Pérez Cebrián http://clave-escritores-valencia.es/presentacion-del-poemario-pero-nunca-los-huesos-de-las-aves-de-jorge-perez-cebrian/ Wed, 18 Sep 2024 22:12:22 +0000 http://clave-escritores-valencia.es/?p=979 »more]]>  

El próximo 16 de octubre tendrá lugar en Valencia la presentación del poemario Pero nunca los huesos de las aves, de Jorge Pérez Cebrián. El evento contará con la participación de Juan Luis Bedins (escritor, poeta y presidente de CLAVE) y Elia Saneleuterio (escritora, poeta y vicepresidenta de CLAVE). La presentación se llevará a cabo en la Librería El Imperio a partir de las 19 horas.

]]>
Rosario Raro en La ardilla literaria http://clave-escritores-valencia.es/rosario-raro-en-la-ardilla-literaria/ Sat, 11 Sep 2021 02:30:13 +0000 http://clave-escritores-valencia.es/?p=606 »more]]>
El viernes, día 17 de septiembre, a las 18:30 horas, se reanuda el ciclo de actos en el local de LA ARDILLA LITERARIA, que dirige Elga Reátegui.
En esta ocasión, contará con la presencia de Rosario Raro, quien impartirá un taller de escritura titulado CÓMO ESCRIBIR UNA NOVELA CON EL MÉTODO RARO.
Este evento tendrá lugar en el local de La Ardilla Literaria, calle Explorador Andrés, 49, Valencia.
Se requiere inscripción previa en el correo:  literaturaperiodismo@yahoo.es
Quedan pocas plazas para el mismo.
Os adjunto el cartel de invitación.
Texto de: Juan Luis Bedins
]]>
El autor valenciano Juan Luis Bedins nos traslada a su alma en su último poemario. http://clave-escritores-valencia.es/el-autor-valenciano-juan-luis-bedins-nos-traslada-a-su-alma-en-su-ultimo-poemario/ Mon, 24 May 2021 20:58:28 +0000 http://clave-escritores-valencia.es/?p=565 »more]]>

Migración del alma de Juan Luis Bedins: Jirones de piel

 

Por: Eduardo Boix

 

Posiblemente la literatura sirva para vivir otras vidas, a los que leen, y para crearlas, a los que los que escriben. Los libros ofrecen aprendizaje y evasión. En pleno estado pandémico la lectura es una fuente inagotable de desplazamientos, de vidas por vivir. Como nos hablaba Platón de la transmigración de las almas, las obras que leemos pueden ser esas almas que van de cuerpo en cuerpo y van adquiriendo información al todo. La poesía podría ser un poco eso, un alma errante que va proporcionando información a cada cuerpo que habita. Muchas poéticas versan de esto, de las vidas que anhelamos vivir.

Migración del alma, de Juan Luis Bedins, publicado por la Asociación literaria “El Sueño del Búho” en su colección “Luna nueva”, con prólogo de Rosario Raro, es tal vez un balcón hacia el alma de Bedins. En esta obra el poeta se hace a un lado y saca al exterior todo lo que lleva dentro. El poema que abre el libro titulado, En el otro extremo de la noche, ya nos lo indica: Persigo luces/no excluidas/de la singular bruma de los tiempos./Húmedo circulo. Compás de espera/entre ascensores que huelen/a humo de tabaco,/a cuerpo mojado por licores/y a intensos perfumes/arrastrados por unos labios rojos./La tarde esparce sus sombras/por las débiles aceras… Este primer poema es una elegía a un tiempo que fue y no volverá. Ciertos aires a Gil de Biedma impregnan las páginas de la obra de Bedins. Un canto a una vida lejana pero dichosa, en la que el poeta se recrea.

Migración del alma es, en cierta medida, una obra donde la elegía es la forma que todo lo aúna. El canto a todo lo perdido, o, si no perdido, sí añorado. En el poema titulado La lluvia sin ti no es lluvia nos habla de ello: La lluvia sin ti no es lluvia./Es una sombra abierta/soportando mis pasos indolentes./Ventana rota/o pájaro sobre láminas de agua./Desde la estéril roca del silencio/bebo la luna de tu espalda/entre húmedos surcos de recuerdos./A veces lloro/por la azucena insatisfecha,/incluso me produce/angustia y derrota/en mis sienes. Existe cierto sabor de derrota en la poética de Bedins; como ocurre siempre en los cantos elegiacos, hay cierta sensación de derrota, cierto sabor amargo, pero al final se redime. El poemario cierra con un poema que abre paso a la esperanza y da título al libro, Migración del alma: Gira la piel cerrada del recuerdo/por el laberinto de bellezas y pasiones,/de la vida./Se extravía la memoria./Qué extrañas son las sombras de tus ecos/lejana palmera de mis ausencias,/una lluvia azul se abre/ante mis ojos, fatigados y extraños,/y provoca una lágrima de luz/que rompe las tinieblas.

Juan L. Bedins (Valencia, 1958) es escritor y poeta. Comienza a ejercer la docencia en 1982, año en que obtiene plaza por oposición. Ha trabajado también en la Conselleria de Educación, Investigación, Cultura y Deporte. Entra a formar parte del panorama literario valenciano en 1984. Es socio fundador de la Asociación Literaria “El Sueño del Búho”. Desde enero de 2012 preside la Asociación Valenciana de Escritores y Críticos Literarios (CLAVE). Ha publicado seis libros de poesía: Sinopsis del olvido (Ed. Ojuebuey, Valencia 1991), Liturgia a siete voces (Ed. Instituto de Estudios Modernistas, Valencia 1994), Desde aquel balcón remoto (Ed. Instituto de Estudios Modernistas, Valencia 1997), Escucho otra cadencia en mi memoria (Ed. Páginacero, Valencia 2005), Tánger (Ed. Esvives, Valencia 2013) y Migración del alma (Ed. El Sueño del Búho, Valencia 2018).

Migración del alma, de Juan Luis Bedins, es una obra creada desde la necesidad de abordar el pasado que ya no va a volver, pero fue dichoso. En este libro el poeta nos canta sus triunfos y se redime de sus derrotas. Estamos ante una obra que parece ser la puerta a algo mucho mayor. La antesala a la que vaticino será la gran obra del autor valenciano, un aperitivo que nos ha dejado con ganas de más.

 

Ficha del libro:

Migración del alma

Juan Luis Bedins

Editorial: Asociación Literaria El sueño del búho

60 páginas, 11,40€

 

Reseña publicada en:

Suplemento Arte y Letras diario Información de Alicante

Pág. 74, 25 de abril de 2021

]]>
Rafael Soler reivindica “la dignidad del perdedor” en su nueva novela http://clave-escritores-valencia.es/rafael-soler-reivindica-la-dignidad-del-perdedor-en-su-nueva-novela/ Tue, 27 Apr 2021 23:49:45 +0000 http://clave-escritores-valencia.es/?p=549 »more]]>

Rafael Soler

El amor a la vida, la dignidad del perdedor o la capacidad de resistencia son algunos de los ejes sobre los que gira “Necesito una isla grande”, la nueva novela del premiado escritor Rafael Soler, considerado uno de los exponentes de la creación literaria española de la década de los ochenta.

El autor de “Él último gin-tónic”, obra que supuso en 2018 su regreso a la narrativa tras un parón de 25 años, se enfrenta ahora a una novela coral con personajes en el final de sus vidas, pero que buscan un futuro mejor, asegura en una entrevista con EFE.

“Necesito una isla grande” (Ediciones Contrabando) es “un canto a la resistencia, se trata de reivindicar el amor a la vida, la capacidad de resistir y las relaciones fraternales”, dice Soler, quien ha sido finalista del premio Adonais y accésit del V Premio Nacional Juan Ramón Jiménez, entre otros galardones.

El también profesor universitario utiliza en su nueva novela como excusa la situación de “cinco abuelos, residentes en un asilo, que se dan cuenta de que aquello está lleno de viejos y deciden marcharse”, ironiza el escritor.

“Es la historia de un viaje que parte de ese lugar, una residencia de ancianos, en la que se están enfrentando a su final, y huyen a otro sitio, en el mar, donde buscan un futuro, que no saben como será, pero tienen claro que mejorará lo que tenían”, explica.

Un boxeador sonado, una tierna profesora con vocación de escritora o el hijo de uno de los ancianos con una enfermedad terminal forman parte de este relato coral que cuenta con un claro “lenguaje interior” y un “fuerte componente existencial”, precisa Soler.

En definitiva, es una novela con diálogos chispeantes y de factura claramente cinematográfica que discurre por la delgada línea entre la vida y la muerte y que tiene, según Soler, tintes de “road-movie” y trata de arrancar más sonrisas que lágrimas.

Tras “El último gin-tonic”, ficción en la que el autor exploró las complejas y conflictivas relaciones en el núcleo familiar, Soler se vuelca en un relato lleno de peripecias y con tintes negros “espolvoreados” con sus experiencias, aunque niega que tenga un carácter autobiográfico.

Rafael Soler (Valencia, 1947) es autor también de novelas como “El grito” (1979), “El corazón del lobo” (1982), “El sueño de Torba” (1983) o “Barranco” (1985), títulos que le apuntalaron como uno de los referentes literarios del final del siglo pasado.

También escribió poemarios como “Maneras de volver” (traducido a varios idiomas), “Las cartas que debía”, “No eres nadie hasta que te disparan” o “Ácido almíbar” (premio de la crítica literaria valenciana), obras que también han sido distribuidas en Latinoamérica, especialmente en países como Chile, Perú y Bolivia.

Sus obras han sido traducidas al francés, inglés, italiano, húngaro y japonés y responden, como él mismo dice, a un principio básico: “vivir es una experiencia personal y desde esa convicción, desde la vida bien bebida –bibir (con b) es beber con los que viven”.

 

(Autor del texto: Rafael Molina; Fuente del texto: https://www.efe.com/efe/espana/cultura/rafael-soler-reivindica-la-dignidad-del-perdedor-en-su-nueva-novela/10005-4177083).

]]>
Las empresas de teatro premian al crítico de LAS PROVINCIAS, José Vicente Peiró http://clave-escritores-valencia.es/las-empresas-de-teatro-premian-al-critico-de-las-provincias-jose-vicente-peiro/ Tue, 27 Apr 2021 13:39:18 +0000 http://clave-escritores-valencia.es/?p=546 »more]]>

Fotografía de Irene Marsilla

La asociación Avetid destaca el gran trabajo que realiza el profesional valenciano para la promoción de la escena de la Comunitat

El crítico teatral de LAS PROVINCIAS José Vicente Peiró ha sido premiado por su gran trabajo para la promoción de la escena valenciana. El galardón concedido por Avetid (Associació d’Empreses d’Arts Escèniques del Pais Valencià) se entregará el próximo día 30 en el Teatro Talía de Valencia.

José Vicente Peiró es doctor en Filología, profesor universitario, miembro de la Academia de las Artes Escénicas de España, crítico teatral de LAS PROVINCIAS y especialista en literatura paraguaya, sobre la cual ha publicado libros, artículos y realizado ediciones de algunos de sus clásicos. Ha formado parte del equipo de investigadores del profesor Josep Lluís Sirera, participando en el archivo teatral de la Academia Valenciana de la Lengua, sobre todo en campos como el teatro popular. Ha colaborado en revistas como Stycomithia y en Episkenio. Con el reconocimiento, José Vicente Peiró se inscribe en el listado de los profesionales a los que cada año Avetid reconoce su aportación al mundo de la escena destacando sus aportaciones para mantener la escena valenciana con dignidad, con ilusión y en definitiva, viva, tal como han señalado desde la asociación en un comunicado.

También se ha premiado a Teatro Sistémico, por el ofrecimiento de herramientas de expresión y empoderamiento a adolescentes con riesgo de exclusión o a víctimas de violencia de género. A Alerta Roja, que ha dado visibilidad a la preocupante situación que vive el sector del espectáculo y los eventos para garantizar su supervivencia. También se ha reconocido el trabajo de entidades, que pese a la situación actual y especialmente por ello, han conservado y reforzado el apoyo a la profesión escénica, manteniendo las programaciones como la concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Castellón.

La Asociación también ha querido destacar la labor de profesionales de la escena como Juanjo Llorens, uno de los diseñadores de iluminación más reconocidos de las artes escénicas nacionales e internacionales.

El resto de premiados son el festival Russafa Escènica Festival de Tardor, que celebra su décimo aniversario abarcando todas las disciplinas escénicas y apuesta por los artistas emergentes, los formatos innovadores y los nuevos lenguajes escénicos. Arden Producciones es otro de los galardonados, junto con la companyia de Teatre Micalet y Rafa Pla Albiach, autodidacta, autor, director, productor, payaso, estudioso y creador visual del mundo del circo, que en 1994 funda ‘El Gran Circo Fele’ y estrena su primer espectáculo circense. El Avetid d’Honor este año se entregará a Rodolf Sirera por su extraordinaria y comprometida trayectoria profesional.

(Fuente del texto: https://www.lasprovincias.es/culturas/jose-vicente-peiro-premio-empresas-teatro-20201124141400-nt.html#:~:text=El%20cr%C3%ADtico%20teatral%20de%20LAS%20PROVINCIAS%20Jos%C3%A9%20Vicente%20Peir%C3%B3%20ha,el%20Teatro%20Tal%C3%ADa%20de%20Valencia).

]]>
Elga Reátegui, ganadora del Latino International Book Awards 2020 http://clave-escritores-valencia.es/elga-reategui-ganadora-del-latino-international-book-awards-2020/ Tue, 27 Apr 2021 01:14:43 +0000 http://clave-escritores-valencia.es/?p=542 »more]]>

Ayer fue un día especial para una de nuestras más queridas compañeras de la Junta Directiva de CLAVE. Me refiero a la escritora y periodista Elga Reátegui, que ha resultado ser la ganadora del Latino International Book Awards 2020 en la categoría Best collection of short stories ( Los Ángeles, California), con su obra La fugacidad del color, publicada en 2018 por Lastura Ediciones, y que ya había resultado finalista de los Premios de la Crítica Valenciana 2019.

El Premio Internacional del libro latino tiene gran prestigio. Desde 1997 ha premiado a numerosos autores latinos en lengua española, portuguesa e inglesa en el mayor evento editorial internacional de Estados Unidos. Desde 2007 los premios pasaron a denominarse International Latino Book Awards. Entre sus galardonados se encuentran autores como Pablo NerudaIsabel AllendeMario Vargas LlosaGabriel García Márquez y, desde ayer, nuestra admirada compañera Elga Reátegui, a la que me une una sincera amistad. Es una gran noticia para nuestra asociación, recién sufrida hace tres días la pérdida del gran autor y persona César Gavela.                                     

La fugacidad del color es una obra que, como todo lo que he leído de Elga, me cautivó ya desde la sugerente portada de este libro de microrrelatos con no menos sugerente contenido. En sus páginas hallaremos múltiples historias agrupadas en tres partes: “De amores”, “Sociales” y “Del espíritu”. En todas hay algo que nos hace pensar y querer saber más, incitando nuestra imaginación. Novelista, poetisa y periodista, en esta publicación Elga despliega su gran capacidad literaria, explorando nuevas técnicas con arte y talento. Enhorabuena, Elga, por este gran trabajo y este magnífico y bien merecido galardón.

En la presentación de La fugacidad del color de 11 de diciembre de 2018 tuve la oportunidad de leer un fragmento del libro. Podéis ver el vídeo:

Elga Reátegui Zumaeta nació en Lima (Perú), aunque desde años está radicada en Valencia (España). Forma parte de la Asociación escritores y críticos literarios de Valencia (Clave), la Asociación Concilyarte y la Comisión de Escritoras PEN Club Internacional del Perú. Su incesante actividad en el campo literario y de la cultura abarca además espacios de entrevistas, como su programa Momentos, en el que participé como su invitada, resultando ser mi entrevista la más vista del año 2018

En su canal youtube pueden verse además otros programas suyos de muy interesante contenido, como Vía Libros y Reunidos. Actualmente además participa en el proyecto La ardilla literaria.

Producción literaria de Elga Reátegui:

Novelas:

El Santo Cura  (Ed. España, 2007- Ed. Perú,

2009)

De ternura y sexo (2011)

A este lado y al otro (2015)

Y te diste la media vuelta (2016)

Relatos:

La fugacidad del color (2018)

El ecosistema de las hormigas (2019)

Epistolarios (con el decimista y poeta Pedro

Rivarola):

Correo de Locumba

Violación de correspondencia.

CD poético (con Pedro Rivarola):

Abrazados

Plaqueta poética (con Pedro Rivarola)

Madera y fuego.

Obra inédita:

Seis novelas listas para su publicación

(Autora del texto: Nieves Michavila. Fuente del texto: http://www.nievesmichavila.com/2020/09/elga-reategui-ganadora-del-latino.html)

]]>